Por: CODESA

Aqua Chile, empresa del grupo Agrosuper del que es parte también la salmonera Los Fiordos, presentó un reclamo de ilegalidad ante la Corte de Apelaciones de Puerto Montt impugnando la decisión del Consejo para la Transparencia que obliga a la Subsecretaría de Pesca (SUBPESCA) a hacer públicos antecedentes relativos a los procesos de relocalización.  La empresa se entorpece, de esta forma, que antecedentes hoy en manos del Estado sean hecho públicos con objeto de hacer seguimiento ciudadano de los procesos que viabilizan el retiro de concesiones acuícolas desde parques nacionales.

El caso se origina en una solicitud de información por Ley de Transparencia que en marzo de este año presentó ante SUBPESCA el director de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén, Patricio Segura Ortiz.  En ésta solicitaba todos los antecedentes relativos al “compromiso que priorizará la relocalización de las nueve concesiones acuícolas que operan en o cerca de los parques nacionales Isla Magdalena, Laguna San Rafael y Bernardo O’Higgins” (reuniones, informes, hoja de ruta, oficios, otros procesos de relocalización, estudios, resoluciones, entre otros)” suscrito entre el gobierno de Gabriel Boric junto a Aqua Chile y Cooke Aquaculture, además de todos los procedimientos similares en curso.

Tras la denegación parcial de la entrega de información por parte del organismo (sólo facilitaron el compromiso de acuerdo público-privado de relocalización, que ya es público), en su visión por ser la relocalización un proceso en curso, el dirigente interpuso un amparo ante el Consejo para la Transparencia (CPLT).  Luego de un análisis en profundidad, el CPLT acogió la acción en todas sus partes e instruyó a SUBPESCA entregar toda la información requerida.

Esto incluye, además, facilitar los “oficios entre servicios y con las empresas relacionadas, además de cartas, correos electrónicos, resoluciones, estudios y análisis que se deriven de este acuerdo”.  Requiriendo que se elimine “en forma previa, la información vinculada a aspectos financieros, contables y tributarios que pudiesen contenerse en la documentación”.

El CPLT fundamentó su decisión en que, en la información requerida, existe “un evidente interés público asociado al conocimiento de tales antecedentes, al encontrarse vinculada con información ambiental… por cuanto los antecedentes consultados -hoja de ruta, acta de reuniones, informes, estudios y análisis vinculados con el compromiso de relocalización de 9 concesiones acuícolas- permitiría tomar conocimiento y ejercer control social respecto al grado de avance y/o  implementación de este compromiso público-privado para la protección y conservación de parques nacionales y zonas adyacentes”.

Aqua Chile actualmente tiene concesiones en el Parque Nacional Isla Magdalena y en las reservas nacionales Kawésqar y Las Guaitecas.

Los argumentos de Aqua Chile

La presentación de Aqua Chile, además de oponerse a la entrega de la información del procedimiento, supuestamente por afectar “sus derechos comerciales o económicos”, alude al posible uso que se eventualmente se daría a los antecedentes: “Podría ser utilizada para campañas que tengan por propósito dañar la imagen de las compañías o de la industria en general, cuestión que lamentablemente ocurre con cierta frecuencia en la acuicultura, a nivel nacional y mundial, y en particular en la salmonicultura”.

El problema de esta fundamentación es que la motivación o posible uso posterior no puede ser usado como fundamento para denegar la entrega de información por los servicios públicos.  Esto ya que, según dispone el artículo 11 letra g) de la Ley de Transparencia, “los órganos de la Administración del Estado deberán entregar información a todas las personas que lo soliciten, en igualdad de condiciones, sin hacer distinciones arbitrarias y sin exigir expresión de causa o motivo para la solicitud”.

En este sentido, Patricio Segura explicó que “más allá de estos argumentos, lo cierto es que son las mismas empresas las que, con su proceder ilegal y ambientalmente poco responsable, se desprestigian.  Como ocurre en el caso de Aysén, donde la industria del salmón fue relegada a un séptimo lugar entre las actividades productivas de futuro en términos de percepción ciudadana”, aludiendo a los resultados del Barómetro Regional Aysén 2024 elaborado por la Universidad de Aysén.

A esto se suma “la última información divulgada sobre Exportadora Los Fiordos, perteneciente al holding Agrosuper que también controla Aqua Chile, donde fueron incluidos en una lista de empresas que tienen prohibida la exportación de salmones a Rusia, precisamente por su elevado uso de antibióticos y falla en los procesos de exportación. Eso es lo concreto y claro. Entonces no hay campaña o opiniones falsas, sino que son ellos mismos los que se desprestigian con sus acciones y su impacto en áreas protegidas”.

Aqua Chile, junto a varias otras empresas y organizaciones del sector salmonero, se integró como fundadora de la Corporación de Desarrollo Regional recientemente constituida por el Gobierno Regional de Aysén, por lo cual, señaló el dirigente, se esperaría se acogiera a los más altos estándares de transparencia y respeto de derechos fundamentales, como es el acceso a información pública. | Leer en Radio Genial.